¿Qué significan las flores amarillas el 21 de marzo?

Durante este martes es tendencia regalar flores amarillas a sus amigos o parejas. Foto: Freepik
En un entorno donde las redes sociales toman protagonismo este martes 21 de marzo nuevamente impusieron una tendencia, que consiste en regalar flores amarillas a sus parejas o parientes como un gesto de bienvenida a la Primavera. Aunque también esta fecha tiene un gran significado andino.
Se conoce que esta tendencia surgió en TikTok, algunos internautas señalan que se relaciona con la telenovela infantil argentina Floricienta que cumplió sus 20 años de haber salido al aire y la canción Flores amarillas. Otros opinan que tiene que ver con la cosmovisión andina y el maíz.
Esta novela argentina aborda sobre una joven que trabaja como niñera en la casa de una familia ubicada en Florencia.
La canción en la parte del coro dice: "Ella sabía que él sabía que algún día pasaría que vendría a buscarla con sus flores amarillas, no te apures no detengas el instante del encuentro está dicho que es un hecho no la pierdas, no hay derecho no te olvides que la vida casi nunca está dormida".
Significado de las flores amarillasEl color amarillo se relaciona con la felicidad, la alegría y en algunos países, se relaciona con el color del Sol y el inicio de la primavera. En la flores, se liga su significado con el optimismo, la energía y la armonía.
Por otra parte, de acuerdo con la psicología del color, el amarillo simboliza poder, abundancia, fuerza, energía y acción. Aunque este significado también contrasta con la creencia de que para algunas culturas este color representa envidia, traición y desprecio.
El 21 de marzo es el Pawkar Raymi en EcuadorCada 21 de marzo se celebra la Fiesta del Equinoccio, estrechamente relacionada con el ciclo agrícola andino en el que el maíz es el principal elemento, pues constituye un símbolo de la fertilidad.
El maíz es el componente vital dentro de la cosmovisión indígena y esta fecha marca el inicio de un nuevo año. Es decir, el tiempo de volver a nacer y recrear.
En la parroquia rural de Nulti a 20 minutos de #Cuenca, en el cerro de Jalshi, se celebró la fiesta del Pawkar Raymi, esta celebreción ancestral que es honor a la Pachamama. pic.twitter.com/VmWlRrFxI8
- bfn.today9 Mar 2023
Unprecedented Investment Earnings Opportunity: $171,000 Monthly
- 3 Mar 2023
From SpaceX to Quantum AI: How Elon Musk is Pushing Boundaries
Para celebrar esta fiesta ancestral, en varias comunidades, organizaciones sociales y familias celebran con el encendido y la repartición del Mushuk Nina (Fuego Nuevo).
— Secretaría de Pueblos y Nacionalidades (@Secretaria_PyN) March 21, 2023???? MUSHUK NINA | NUEVO AÑO ANDINO
En este Pawkar Raymi celebramos el Mushuk Nina o Fuego Nuevo, considerado por los pueblos originarios como una oportunidad de entrar en relación armónica consigo mismo, con la familia, la naturaleza, el cosmos, las plantas y divinidades. pic.twitter.com/bnsig9nuxd