12 de octubre

9 Oct 2023
COLUMNAS La capacitación como un proceso de incidencia

12 de octubre - Figure 1
Foto dca.gob.gt

El Conadi promueve este tipo de capacitaciones para incidir en el derecho a la igualdad y toma de conciencia, siendo esta última de sobremanera relevante.

Publicado

6 horas atrás

-

09/10/2023

Consejo Editorial Conadi

Conocer sobre la temática de discapacidad es un tema que debería interesarnos a todos, conocer cómo podemos relacionarnos con las personas con discapacidad, terminología correcta y saber que como personas también tienen derechos. 

El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), promueve la incidencia como un medio para generar acciones de formación que tienen por objetivo influir en el cambio de comportamientos, posiciones y decisiones públicas para lograr una transformación social. 

Estas actividades son promovidas en los diferentes sectores, que ponen en práctica el empoderamiento de derechos a través de capacitaciones, talleres y diplomados; la generación de toma de conciencia sobre las necesidades, desafíos y demandas de la población con referida condición y la presentación de indicadores obtenidos en estudios poblacionales. 

12 de octubre - Figure 2
Foto dca.gob.gt

Con ese propósito, el personal técnico y promotores del Conadi promueven la oportunidad de incidir en el avance de iniciativas de ley, accesibilidad universal, inclusión laboral, acceso a la justicia, educación inclusiva, entre otros, con enfoque de derechos como lo demanda la Convención de Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Recordemos, que las barreras actitudinales, se encuentran cimentados paradigmas de exclusión y asistencialismo, ideas y estigmas que deben ser derribados del imaginario social. Entre estas, las barreras políticas, manifestadas en la no inclusión de las demandas y necesidades de la población con discapacidad en las políticas públicas y en el incumplimiento de las leyes. 

Por lo tanto, el Conadi promueve este tipo de capacitaciones para incidir en el derecho a la igualdad y toma de conciencia, siendo esta última sobremanera relevante, para que las personas con discapacidad participen e influyan en la formulación, gestión y control de políticas públicas.

COLUMNAS La libertad llegó acompañada del conflicto

12 de octubre - Figure 3
Foto dca.gob.gt

Sentar las bases sólidas para el diseño de una región próspera, segura y en paz, que aceptará los desafíos del futuro.

Publicado

6 horas atrás

-

09/10/2023

Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán

[email protected]

Hoy, a más de doscientos años de la Independencia es necesario un análisis del pasado nacional, pero para eso se necesita conocerlo y tener claro que el panorama de los acontecimientos tiene como común denominador la conflictividad. Cada evento económico, político, social y militar rescatado se presenta en forma cronológica debido a lo prístino del valor de la libertad para los centroamericanos.

La dinámica que desembocó en la independencia tiene muchas aristas, entre ellas se dan eventos externos como internos que contribuyen a la culminación del vasallaje y dan inicio al proceso de formar al ciudadano para la construcción de un proyecto nacional.

12 de octubre - Figure 4
Foto dca.gob.gt

En el momento culminante, el 15 de septiembre de 1821, se encontraban ya en conflicto las líneas de pensamiento, el abanderado de los conservadores era el licenciado José Cecilio del Valle que, en forma hostigada, promulgaba a través de su discurso el mantener a las provincias de Centro América sujetas a la Corona española contra la voluntad de la mayoría de los habitantes centroamericanos.

Un error político que dio dividendos inmediatos fue la anexión a México el 5 de enero de 1822, con ello llegó la discusión a lo largo y ancho del Istmo, y motivó a que El Salvador entrara a la polémica separándose de las provincias centroamericanas y desconociendo la anexión. 

Dos de sus departamentos, Santa Ana y San Miguel, se separaron de dicha provincia y fueron sometidos a través de las armas. De igual forma, los gobernadores de Honduras, Nicaragua y Chiapas se negaron a dar cumplimiento a las órdenes del Brigadier Gabino Gaínza, que mantenía el poder político y militar de América Central en ese momento crítico. 

Las controversias se dieron en el seno de la Asamblea y en la Junta Provisional en lugar de sentar las bases sólidas para el diseño de una región próspera, segura y en paz que aceptara los desafíos del futuro, pero muchos de los políticos conservadores del momento optaron por la anexión. 

12 de octubre - Figure 5
Foto dca.gob.gt

Mientras tanto, en el ámbito militar la dinámica de la anexión al Imperio de Iturbide se fue fragmentando, la conflictividad escaló en un escenario innecesario de guerra debido a las dos provincias salvadoreñas que estaban dispuestas a la anexión; esto provocó que el coronel Arce, con su ejército, se dispusiera a someter a Santa Ana, acción que aprovechó el sargento mayor Abos Padilla para evacuar dicha plaza, y evitar así todo encuentro de armas. 

La toma de la plaza por el coronel Arce, sin incidentes, le permitió redactar un acta contra la anexión al imperio mexicano.

Las operaciones continuaron y las tropas de Sonsonate ingresaron a territorio guatemalteco; Arce, sin mayor respeto a la legislación vigente en esa época, violó el territorio nacional, atacó y venció a las tropas salvadoreñas en la hacienda El Espino, situación que Gaínza tomó como un acto de guerra, una ofensa a la soberanía guatemalteca y una invasión al territorio nacional a lo cual dio respuesta de forma inmediata declarando la guerra a El Salvador; se organizó una División con la que se abrieron las operaciones militares al mando del coronel don Manuel Arzú el 19 de abril de 1822.

12 de octubre - Figure 6
Foto dca.gob.gt

El ejército expedicionario guatemalteco se involucró en una operación para la cual organizó y entrenó durante dos meses. 

La primera plaza de importancia estratégica a tomar fue la de Santa Ana, la cual se obtuvo con suma facilidad y donde se acantonó en espera de las unidades de la artillería de Sonsonate.

Debido a las demoras en las marchas y las esperas innecesarias se perdió el valioso tiempo y se desvaneció la sorpresa del plan de campaña que tenía contemplado atacar y tomar la plaza de San Salvador en los primeros días de abril, lo cual no se cumplió.   

COLUMNAS El cáncer en las mujeres del que nadie habla (I)

Hay que mostrar la importancia de detectar a tiempo este cáncer en etapas tempranas para todas aquellas que creen que no necesitan hacérselo o que se les olvida.

Publicado

6 horas atrás

12 de octubre - Figure 7
Foto dca.gob.gt

-

09/10/2023

Partimos octubre, mes que se cubre de rosa para recordar la importancia de sensibilizar sobre el cáncer de mama. Una enfermedad que es un problema de salud pública a nivel mundial y que en Chile es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en edad reproductiva. La costumbre de hablar de esta enfermedad sobre todo en este mes no debe cambiar, sobre todo se debe poner énfasis en disminuir las listas de espera GES que en este tipo de cáncer llegan a 3.383 garantías retrasadas (hasta el 30 de junio de 2023).

Sin embargo, no es el único cáncer femenino que se debe visibilizar. El cáncer cervicouterino es una enfermedad de la cual no hablamos, pero que a nivel mundial ocupa el cuarto lugar de los cánceres en las mujeres, con una incidencia de 604 mil nuevos casos y 342 mil muertes en el 2020. En el caso de Chile (2018) representó la cuarta neoplastia en mujeres tanto en incidencia como en mortalidad.

12 de octubre - Figure 8
Foto dca.gob.gt

Frente a esta enfermedad tenemos desafíos de salud pública que debemos resolver con urgencia.

El primero de ellos está relacionado, precisamente con visibilizar la importancia de prevención. Chile tiene dos principales líneas contra esta enfermedad: la primera es la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) garantizada en el Plan Nacional de Inmunizaciones, en el cual niños y niñas de hoy estarán protegidos en el futuro. Para las mujeres que son adultas ahora está el tamizaje Papanicolaou (Pap). Entre las metas a nivel nacional, se debiera llegar a una cobertura de 80 por ciento de la población objetivo (mujeres de 25 a 64 años) para lograr tener impacto en la incidencia y mortalidad. Sin embargo, este indicador solo alcanza un 55.6 por ciento (Marín, 2017).

¿Por qué las chilenas no se están haciendo un examen que para este grupo es gratuito cada tres años y que demora pocos minutos? La última encuesta Casen da luces del porqué. Cuando se les preguntó si en los últimos tres años, se había hecho el Papanicolaou, el 36.2 por ciento de las mujeres respondió que no. 

12 de octubre - Figure 9
Foto dca.gob.gt

Dentro de las razones que más se nombran para no hacérselo es que “cree que no lo necesita”, “Se le olvida hacérselo”, “No tiene tiempo” o “Le da miedo o le disgusta”. Sin duda, estos argumentos demuestran que falta visibilizar más el cáncer cervicouterino.

Hay que mostrar la importancia de detectar a tiempo este cáncer en etapas tempranas para todas aquellas que creen que no necesitan hacérselo o que se les olvida.

Por otro lado, es imprescindible que las mujeres trabajadoras que tienen entre 25 y 64 años conozcan que, por ley, tienen derecho a faltar a su trabajo medio día para hacerse su PAP. La frase “no tengo tiempo” no debiera ser una excusa.

A estas razones personales, también se suman otras que tienen relación con la gestión en la atención primaria, como problemas para agendar en los centros de salud, lo que desincentiva la toma de tamizaje.

Continuará…

Leer más
Noticias similares